Resumen
El presente artículo trata del socialmente polifacético mundo del transporte. Busca una perspectiva “desde abajo” a la historia de la Nueva España a través de los tres siglos de la época virreinal. Quiere demostrar que los arrieros no formaban ningún grupo bien definido, sino que mucha gente se dedicaban sólo por tiempos reducidos al trabajo en las recuas. El texto plantea la necesidad de analizar a los arrieros dentro del contexto de los grupos y de la gente que como ellos se caracterizaban por la movilidad en el espacio, fenómeno probablemente característico de gran parte de las castas, que encontraban en él un escape de las rígidas reglas de la sociedad estamental de la Nueva España. Para ello presenta un conjunto de datos empíricos, tanto cuantitivos como cualitativos, sobre los diferentes variedades del transporte, de la composición de la gente que se ocupaba en ellas y de sus formas de vida, para establecer un punto de partida de una historia sociocultural de la arriería.
Cómo citar
-
Resumen1333
-
PDF4281
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Bernd Hausberger, Sobre Steven Topik, Carlos Marichal y Zephyr Frank (eds.), From Silver to Cocaine. Latin American Commodity Chains and the Building of the World Economy, 1500-2000 , Historia Mexicana: Vol. 58, Núm. 2 (230) octubre-diciembre 2008
- Bernd Hausberger, Sobre Robert H. Jackson, A Visual Catalog of Spanish Frontier Missions, 16th to 19th Centuries , Historia Mexicana: Vol. 70, Núm. 4 (280) abril-junio 2021
- Bernd Hausberger, Sobre Mariano A. Bonialian, La América Española: entre el Pacífico y el Atlántico , Historia Mexicana: Vol. 72, Núm. 3 (287) enero-marzo 2023
- Bernd Hausberger, Sobre José Refugio de la Torre Curiel, Un siglo de historiografía de tema misional en el norte novohispano , Historia Mexicana: Vol. 73, Núm. 3 (291) enero-marzo 2024