Resumen
Una de las interpretaciones más difundidas en torno a la consumación de la independencia de México llevada a cabo por Agustín de Iturbide, consiste en ver el programa político plasmado en el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba como un movimiento anticonstitucional y, por ende, reaccionario a la modernidad jurídico-política imperante a comienzos del siglo XIX. El artículo pretende desechar de una forma definitiva esta interpretación demostrando que si bien el programa político de Iturbide fue contrario a la Constitución de Cádiz no lo fue por el hecho de ser una constitución, sino por no contemplar la realidad mexicana, defendiendo en todo momento la necesidad de establecer un orden constitucional moderno para el naciente imperio mexicano, con la ventaja sobre el gaditano de ser un orden ad hoc para las circunstancias, necesidades e historia de ese imperio, antaño la Nueva España. Si el programa de lturbide se separó de la Constitución española de 1812 fue porque dio preeminencia a la constitución histórica sobre la forma aproba da en Cádiz para todo el imperio español, no específicamente para México: el autor analiza diversos documentos de Iturbide donde quedó plasmado este programa sin ninguna contradicción desde 1821 hasta el momento de su muerte en 1824.
Cómo citar
-
Resumen1918
-
PDF1506
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jaime del Arenal Fenochio, “Que con esto obrará en justicia”: un inédito juvenil y muy jurídico de Alfonso Reyes , Historia Mexicana: Vol. 70, Núm. 2 (278) octubre-diciembre 2020
- Jaime del Arenal Fenochio, La escritura de compraventa del predio y casas para el Palacio de los Virreyes de México, 1562. Transcripción de Jesús Alfaro Cruz , Historia Mexicana: Vol. 64, Núm. 2 (254) octubre-diciembre 2014
- Jaime del Arenal Fenochio, “Callo y obedezco”: la desavenencia final entre Pedro Asencio Alquicira y Vicente Guerrero a través de diez cartas inéditas , Historia Mexicana: Vol. 71, Núm. 2 (282) octubre-diciembre 2021
- Jaime del Arenal Fenochio, Sobre Pablo Mijangos, Historia mínima de la Suprema Corte de Justicia de México , Historia Mexicana: Vol. 71, Núm. 4 (284) abril-junio 2022
- Jaime del Arenal Fenochio, De Altamira a Grossi: presencia de historiadores extranjeros del derecho en México , Historia Mexicana: Vol. 55, Núm. 4 (220) abril-junio 2006