1810-1910: semejanzas y diferencias
Resumen
Mediante la combinación del método comparativo intercaso (más típico de la sociología) y el método intertemporal (más típico de la historia), este ensayo busca establecer una serie de similitudes y diferencias entre el movimiento de independencia y la revolución mexicana, considerando en primera instancia la participación de la gente común indígena en cada levantamiento. Se eligieron tres variables principales para la comparación: la etnicidad, el papel de la comunidad y la sensibilidad religiosa. Estas variables, empero, no están aisladas, sino que son interdependientes, pues los pueblos de finales de la colonia se definían no sólo por la etnicidad, sino por las lealtades localistas (comunidad), el localismo se fortalecía e incluso se construía con base en la práctica religiosa y las creencias y prácticas religiosas se configuraban en torno de la naturaleza de la etnicidad. El ensayo concluye que el movimiento de independencia fue mucho más indígena, más intensamente localista y de un tono más religioso que la Revolución un siglo después, y que sólo con la Revolución comenzaron a aparecer señales de una sen- sibilidad nacionalista entre la gente común.
Palabras clave
Texto completo:
PDFMétricas de artículo

Esta revista
Metrics powered by PLOS ALM
![]() | ![]() |
Historia Mexicana, El Colegio de México, Vol. 70, Núm. 3 (279) es una publicación trimestral electrónica editada por El Colegio de México, A.C. Carretera Picacho Ajusco, Núm. 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México. Tel. (55) 54 49 30 67. Correo electrónico: histomex@colmex.mx. Editor responsable: Rafael Rojas. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm.: 04 – 2016 – 042513161800 – 203; ISSN (impreso) 0185-0172; ISSN (electrónico) 2448-6531, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Beatriz Morán Gortari, fecha de la última modificación: 30 de enero de 2021. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de Historia Mexicana. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea para usos estrictamente académicos y sin fines de lucro, citando la fuente sin alteración del contenido y otorgando los créditos autorales.

![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |