Autonomía e independencia en el Río de la Plata, 1808-1810
Resumen
El artículo se propone discernir el objetivo de los participantes en la gestación del movimiento de independencia rioplatense y la forma de legitimar la constitución de gobiernos locales. Expone cómo la legitimidad política se basaba en la doctrina de la “retroversión de la soberanía al pueblo” y en el principio de consentimiento, núcleo de las concepciones contractualistas propias del derecho natural. Y también cómo la soberanía fue asumida por las “ciudades principales” del Virreinato, dado que entonces no existía “un” pueblo sino catorce “pueblos americanos” soberanos. Explica también que la denominada “revolución de Mayo”, no fue al comienzo un movimiento de independencia, ni resultado de una elaboración previa, sino una audaz decisión de los “españoles americanos” —con apoyo de algunos peninsulares— para tomar el control de los acontecimientos derivados de la crisis de la monarquía.
Palabras clave
Texto completo:
PDFMétricas de artículo

Esta revista
Metrics powered by PLOS ALM
![]() | ![]() |
Historia Mexicana, El Colegio de México, Vol. 70, Núm. 3 (279) es una publicación trimestral electrónica editada por El Colegio de México, A.C. Carretera Picacho Ajusco, Núm. 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México. Tel. (55) 54 49 30 67. Correo electrónico: histomex@colmex.mx. Editor responsable: Rafael Rojas. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm.: 04 – 2016 – 042513161800 – 203; ISSN (impreso) 0185-0172; ISSN (electrónico) 2448-6531, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Beatriz Morán Gortari, fecha de la última modificación: 30 de enero de 2021. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de Historia Mexicana. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea para usos estrictamente académicos y sin fines de lucro, citando la fuente sin alteración del contenido y otorgando los créditos autorales.

![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |