Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2007-07-01

La muerte en la ciudad de México en el siglo XVIII

Université Lumière El Colegio de México Lyon
ciudad de México muerte secularización rituales siglo XVIII

Resumen

La ciudad de México, “capital, corte y cabeza”, eje de la monarquía católica en Tierra Firme, constituye un modelo para analizar las actitudes ante la muerte de grupos sociales diferenciados que son peninsulares y criollos, religiosos y laicos, castas indígenas. La capital, sometida a influencias culturales diversas, también se considera ciudad-modelo; en ese sentido, es uno de los terrenos de experimentación del discurso de los Ilustrados.  En su análisis, el autor diferencia la muerte (con sus respectivas creencias y rituales) de los muertos (la cuestión de los cadáveres, de la putrefacción y del temor  a los muertos). Entre los siglos XVI-XVIII,  rituales y creencias se modifican poco; en cambio, la cuestión de los muertos sí se discute mucho en el siglo XVIII. Sin embargo, la expulsión de los muertos fuera de la ciudad es un largo proceso que sólo se solucionó en 1850. Las actitudes tradicionales, arcaicas y barrocas ante la muerte sobreviven a la política higienista. Los Ilustrados tuvieron que enfrentar a la Iglesia que (desde el siglo XVI) había logrado imprimir en las conciencias cierta imagen de los muertos de la ciudad, la de la comunidad de los ancestros identificada a la comunidad de los creyentes, articulando de hecho lo esencial de las prácticas sociales a lo sagrado.

Cómo citar

Béligand, N. (2007). La muerte en la ciudad de México en el siglo XVIII. Historia Mexicana, 57(1), 5–52. Recuperado a partir de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1619
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1145
  • PDF
    753