Resumen
El autor analiza el conflicto que se desencadenó en la ciudad de Guatemala a raíz de que el gobernador favoreció a sus allegados con licencias para comerciar con países neutrales durante los años de 1797 y 1799. Se vale de esta crisis para reconstruir las redes de dos grupos de interés que lucharon por el control del poder en la capitanía. Aun cuando ambas facciones estaban encabezadas por mercaderes y su principal objetivo era la obtención de rendimientos, sus miembros se hallaban colocados en las principales instituciones de los gobiernos real y local, y perseguían proyectos políticos más ambiciosos. El artículo muestra cómo la red establecida en torno del mercader que fue beneficiado con los permisos para el comercio neutral se estructuraba fundamentalmente a partir de relaciones familiares, en las que las mujeres enlazaban a los hombres mediante sólidos vínculos de parentesco y paisanaje. A estos vínculos tradicionales se sumaban los lazos modernos de tipo horizontal, los negocios, la amistad y, en especial, el credo común en valores liberales. En el caso analizado, las formas de relación tradicional se volvieron adversas al presentarse un conflicto familiar que fue aprovechado por el grupo antagonista.
Cómo citar
-
Resumen467
-
PDF625
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Michel Bertrand, Sobre Guillermina del Valle Pavón y Antonio Ibarra (coords.), Redes, corporaciones comerciales y mercados hispanoamericanos en la economía global, siglos XVII-XIX , Historia Mexicana: Vol. 70, Núm. 1 (277) julio-septiembre 2020
- Michel Bertrand, Sobre Nikolaus Böttcher, Bernd Hausberger y Antonio Ibarra (coords.), Redes y negocios globales en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII , Historia Mexicana: Vol. 62, Núm. 4 (248) abril-junio 2013