Resumen
El autor se centra en la interacción entre redes familiares de interés y las actitudes subalternas de desobediencia cotidiana expresadas en un tejido pluriétnico de la disidencia. Su estudio, apoyado en las disputas entre los indios de Acayucan y un señor de ganados y tierras, don Joseph Quintero, devela la historia de una configuración familiar de gran importancia en el sur de Veracruz: el clan Franyutti. Forjando su fortuna mediante alianzas matrimoniales, Juan Francisco Franyutti habría de ejercer control sobre cargos de administración y justicia como alcalde mayor, colector de diezmos y alcabalas, capitán de milicias y notario. A su tiempo habría de establecer un férreo sistema de dominio sobre la producción agrícola y ganadera de la región, acaparamiento de tierras y control del comercio y el crédito. La resistencia al dominio de la familia Franyutti obligó a desplegar estrategias por indios, pardos y mulatos que iban desde la defraudación fiscal al contrabando, de la defensa legal al rumor y los motines, pero también mediante formas ritualizadas de disidencia, como fandangos y saraos. Redes en conflicto que no sólo expresan distintos modos de sociabilidad, sino estrategias de cohesión y fricción social en la época.
Cómo citar
-
Resumen702
-
PDF3331
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Alvaro Alcántara López, Antonio Ibarra, Antonio García de León, Sobre Antonio García de León, Misericordia. El destino trágico de una collera de apaches en la Nueva España , Historia Mexicana: Vol. 73, Núm. 3 (291) enero-marzo 2024