Resumen
La teoría de la conspiración, la idea de que los males de la nación tienen su origen en las acciones conspirativas de determinados grupos sociopolíticos, en la mayoría de los casos con un fuerte componente xenófobo, ha tenido un papel central en el nacimiento y desarrollo de la mayoría de los movimientos nacionalistas. El análisis de las imágenes difundidas por El Hijo del Ahuizote, una revista popular mexicana publicada a caballo entre los siglos XIX y XX, arroja mucha luz sobre la forma en que la imagen del “gachupín” fue instrumentalizada por un cierto nacionalismo mexicano del periodo, sobre algunas peculiaridades de este nacionalismo y de su incidencia en la vida política del país; también sobre las complejas relaciones del imaginario mexicano con España y lo español.
Cómo citar
-
Resumen2676
-
PDF752
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Tomás Pérez Vejo, La construcción de las naciones como problema historiográfico: el caso del mundo hispánico , Historia Mexicana: Vol. 53, Núm. 2 (210) octubre-diciembre 2003
- Tomás Pérez Vejo, Historia, política e ideología en la celebración del Centenario mexicano , Historia Mexicana: Vol. 60, Núm. 1 (237) julio-septiembre 2010
- Tomás Pérez Vejo, Manuel de la Bárcena y Arce: una vida entre dos mundos , Historia Mexicana: Vol. 63, Núm. 4 (252) abril-junio 2014
- Tomás Pérez Vejo, La vida como estereotipo: memorias de un comerciante montañés en la Nueva España del siglo XVIII , Historia Mexicana: Vol. 57, Núm. 1 (225) julio-septiembre 2007
- Tomás Pérez Vejo, Presentación. Los Centenarios en Hispanoamérica: la historia como representación , Historia Mexicana: Vol. 60, Núm. 1 (237) julio-septiembre 2010
- Tomás Pérez Vejo, Sobre Francisco Colom González, Tristes patrias. Más allá del patriotismo y el cosmopolitismo , Historia Mexicana: Vol. 72, Núm. 1 (285) julio-septiembre 2022
- Tomás Pérez Vejo, Sobre Roberto Breña, El imperio de las circunstancias. Las independencias hispanoamericanas y la revolución liberal española , Historia Mexicana: Vol. 63, Núm. 4 (252) abril-junio 2014
- Tomás Pérez Vejo, La guerra hispano-estadounidense del 98 en la prensa mexicana , Historia Mexicana: Vol. 50, Núm. 2 (198) octubre-diciembre 2000
- Tomás Pérez Vejo, Diálogos en torno de un texto: sobre dos reseñas de España en el debate público mexicano, 1836-1867. Aportaciones para la historia de una nación , Historia Mexicana: Vol. 59, Núm. 1 (233) julio-septiembre 2009
- Tomás Pérez Vejo, Sobre Juan Ortiz Escamilla y María Eugenia Terrones López (coords.), Derechos del hombre en México durante la guerra civil de 1810 , Historia Mexicana: Vol. 60, Núm. 1 (237) julio-septiembre 2010