Resumen
El artículo analiza los factores políticos y económicos que permitieron la permanencia de un hato de ganado cabrío como propiedad comunal desde la república de indios de la época colonial hasta el municipio de principios del siglo XX en la región de la Mixteca Alta.
A partir del caso de Tepelmeme, Oaxaca, se pretende dar cuenta de la importancia económica de los bienes de comunidad en el gobierno local de los pueblos y municipios, así como también de la resistencia de los pueblos a las leyes liberales del siglo XIX.
En suma, durante la época colonial y una parte del siglo XIX los bienes de comunidad fueron el principal soporte económico de los pueblos de indios, no sólo eran el ahorro comunal destinado para momentos críticos, sino también eran un medio económico que permitía financiar la administración pública y solventar las funciones religiosas. Además, era un factor que cohesionaba a los pueblos y los insertaba en la economía regional.
Cómo citar
-
Resumen567
-
PDF809
Artículos más leídos del mismo autor/a
- J. Edgar Mendoza García, Tierras de común repartimiento y pequeña propiedad en San Juan Teotihuacán, Estado de México, 1856-1940 , Historia Mexicana: Vol. 66, Núm. 4 (264) abril-junio 2017
- J. Edgar Mendoza García, Sobre Antonio Escobar Ohmstede, Zulema Trejo y Alfredo Rangel (coords.), El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX , Historia Mexicana: Vol. 69, Núm. 3 (275) enero-marzo 2020
- J. Edgar Mendoza García, Sobre Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva, Xochimilco ayer III , Historia Mexicana: Vol. 55, Núm. 3 (219) enero-marzo 2006
- J. Edgar Mendoza García, Sobre Emilio Kourí, Un pueblo dividido. Comercio, propiedad y comunidad en Papantla, México , Historia Mexicana: Vol. 64, Núm. 1 (253) julio-septiembre 2014
- J. Edgar Mendoza García, Sobre Julie Devineau (coord.), Indígenas y Derecho. Revista Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre , Historia Mexicana: Vol. 55, Núm. 4 (220) abril-junio 2006