El territorio de Quintana Roo. Tentativas de colonización y control militar en la selva maya (1888-1902)
Resumen
El territorio federal de Quintana Roo se creó en 1902, poco después de que las fuerzas federales, al mando del general Ignacio A. Bravo, concluyeron una intensa y prolongada campaña contra uno de los grupos rebeldes más añejos del país: los mayas de la selva oriental de la península de Yucatán.
En este artículo se analizan las subsecuentes tentativas militares para la toma final del santuario maya (Chan Santa Cruz, sede de la Cruz parlante), en el marco de los propósitos centrales de colonización de la Península. Asimismo, se incorpora e interpreta, en contexto, el perfil individual de los comandantes de esta última campaña, con el objeto de contribuir a explicar la modalidad "militarizada" que adoptó en sus inicios el gobierno quintanarroense.
Palabras clave
Texto completo:
PDFMétricas de artículo

Esta revista
Metrics powered by PLOS ALM
![]() | ![]() |
Historia Mexicana, El Colegio de México, Vol. 70, Núm. 3 (279) es una publicación trimestral electrónica editada por El Colegio de México, A.C. Carretera Picacho Ajusco, Núm. 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México. Tel. (55) 54 49 30 67. Correo electrónico: histomex@colmex.mx. Editor responsable: Rafael Rojas. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm.: 04 – 2016 – 042513161800 – 203; ISSN (impreso) 0185-0172; ISSN (electrónico) 2448-6531, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Beatriz Morán Gortari, fecha de la última modificación: 10 de diciembre de 2020. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de Historia Mexicana. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea para usos estrictamente académicos y sin fines de lucro, citando la fuente sin alteración del contenido y otorgando los créditos autorales.

![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |