Resumen
Aunque limitada en términos cuantitativos, la inmigración española asumió una importancia difícil de negar en los procesos formativos de la sociedad capitalista y del empresariado en México. Por las actividades que desempeñaron, por su elevarla proporción en el conjunto de los sectores empresariales que surgieron en la segunda mitad del siglo XIX y por su dispersión geográfica, los españoles requieren ser reconsiderados desde la historia económico- empresarial. En el norte mexicano prevaleció la inmigración proveniente del septentrión ibérico. Asturianos, santanderinos y vascos coadyuvaron a la constitución de decenas de empresas mercantiles, mineras, agrícolas, industriales y de servicios. Un espacio regional especialmente operado por españoles fue la comarca lagunera. Desde 1870 se desarrolló en este escenario semidesértico uno de los emporios agrícolas de mayor importancia en el México finisecular. Tras recordar este espectacular desenvolvimiento agrícola -a la vez que agroindustrial, manufacturero, bancario y de servicios- el artículo se concentra en tres casos: el vasco Rafael Arocena y Arbide, la casa Hemández Hermanos Sucesores (vasco-santanderinos) y Santiago Lavín (originario de Santander).
Cómo citar
-
Resumen542
-
PDF3186
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Mario Cerutti, Siglo XIX. Revista de historia , Historia Mexicana: Vol. 50, Núm. 4 (200) abril-junio 2001
- Mario Cerutti, Miguel Ángel González Quiroga, Guerra y comercio en torno al río Bravo (1855-1867). Línea fronteriza, espacio económico común , Historia Mexicana: Vol. 40, Núm. 2 (158) octubre-diciembre 1990
- Mario Cerutti, Jesús María Valdaliso, Monterrey y Bilbao (1870-1914). Empresariado, industria y desarrollo regional en la periferia , Historia Mexicana: Vol. 52, Núm. 4 (208) abril-junio 2003