Resumen
El ensayo intenta reconstruir la recepción de Viva Villa!, película estadounidense sobre el líder revolucionario Francisco Villa, en diferentes partes del mundo, entre 1934 y 1940. Salta a la vista que la cinta encontró aficionados en muchas partes y por encima de las diferencias ideológicas, así en la Alemania nacionalsocialista, en la Unión Soviética y sobre todo en la España republicana. Únicamente en México las reacciones oficiales fueron negativas. Lo que el texto, de esta manera, quiere demostrar es el poder de los medios modernos, como lo fue el cine en la época tratada, para crear mediante sus representaciones imaginarios históricos, que por un lado tienen un alcance global, pero que por otro lado adquieren su significación en el lugar de su recepción en una compleja interacción –o en competencia– con imaginarios existentes, creados a partir de experiencias históricas e intereses políticos concretos.
Cómo citar
-
Resumen1042
-
PDF971
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Bernd Hausberger, Sobre Steven Topik, Carlos Marichal y Zephyr Frank (eds.), From Silver to Cocaine. Latin American Commodity Chains and the Building of the World Economy, 1500-2000 , Historia Mexicana: Vol. 58, Núm. 2 (230) octubre-diciembre 2008
- Bernd Hausberger, Sobre Robert H. Jackson, A Visual Catalog of Spanish Frontier Missions, 16th to 19th Centuries , Historia Mexicana: Vol. 70, Núm. 4 (280) abril-junio 2021
- Bernd Hausberger, Sobre Mariano A. Bonialian, La América Española: entre el Pacífico y el Atlántico , Historia Mexicana: Vol. 72, Núm. 3 (287) enero-marzo 2023
- Bernd Hausberger, Sobre José Refugio de la Torre Curiel, Un siglo de historiografía de tema misional en el norte novohispano , Historia Mexicana: Vol. 73, Núm. 3 (291) enero-marzo 2024