Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Dossier. Laboratorios de cambio agrario: tecnología y ciencia en el campo.
Publicado: 2020-07-01

Entre lo inesperado y lo imprevisto: la sequía y los proyectos de mejoramiento de maíz y sorgo en El Bajío, 1943-1970

El Colegio Mexiquense
México Bajío revolución verde biotecnología clima siglo XX

Resumen

El presente artículo estudia la relación entre los proyectos de mejoramiento del maíz y el sorgo, en el marco de la revolución verde, y su relación con las condiciones medioambientales a mediados del siglo pasado. Como resultado de los periodos de sequía que se experimentaron en las décadas de 1940 y 1950 en el centro y norte de México, los rendimientos de las plantas creadas en la Oficina de Estudios Especiales tuvieron rendimientos por debajo de las expectativas. Sin embargo, el sorgo, una planta de origen africano que había tenido éxito en áreas agrícolas estadounidenses susceptibles a la sequía, se adaptó de manera rápida a las condiciones climáticas y agrológicas del Bajío, integrándose a la emergente industria forrajera y a la incipiente ganadería porcina. El sorgo representó así una solución binacional a problemas compartidos, pero también un forraje fundamental para la expansión de la actividad ganadera que coadyuvó en la transición alimentaria mexicana hacia dietas con un mayor contenido de proteína.

Citas

  1. Aboites Aguilar, Luis, El norte entre algodones. Población, trabajo agrícola y optimismo en México, 1930-1970, México, El Colegio de México, 2013.
  2. Aboites Aguilar, Luis y Gloria Camacho Pichardo, “Aproximación al estudio de una sequía en México. El caso de Chapala-Guadalajara (1949-1958)”, en García Acosta (coord.), 1996, pp. 197-222.
  3. Aboites Manrique, Gilberto, Una mirada diferente de la revolución verde. Ciencia, nación y compromiso social, México, Universidad de Guadalajara, Plaza y Valdés Editores, 2002.
  4. Aguirre, Norberto, Alemán y la Comisión del Maíz, México, Ruta, 1951.
  5. Álvarez, Eduardo y R. W. Richardson, “Cultivemos nuestras semillas de hortalizas”, en Agricultura Técnica en México, 2 (verano 1955), pp. 1-4.
  6. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1955-1956, México, Dirección General de Estadística, Poder Ejecutivo Federal, 1957.
  7. Bakewell, Peter, Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700), México, Fondo de Cultura Económica, 1976.
  8. Barkin, David, Rosemary Batt y Billie R. DeWalt, Alimentos versus forrajes. La sustitución entre granos a escala mundial, México, Siglo Veintiuno Editores, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1991.
  9. Bjorn Rekdal, Ole, “Money, Milk and Sorghum Beer: Change and Continuity among the Iraqw of Tanzania”, en Africa: Journal of the International African Institute, 66: 3 (1996), pp. 367-385. DOI: https://doi.org/10.2307/1160958
  10. Bonneuil, Christophe, “Mendelism, Plant Breeding and Experimental Cultures: Agriculture and the Development of Genetics in France”, en Journal of the History of Biology, 39 (2006), pp. 281-308.
  11. Botero-Santa, Paola A., Susana A. Alaniz-Álvarez, Ángel F. Nieto-Samaniego, Margarita López-Martínez, Gilles Levresse, Shunshan Xu y Carlos Ortega-Obregón, “Origen y desarrollo de la cuenca El Bajío en el sector central de la Faja Volcánica Transmexicana”, en Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 32: 1 (2015), pp. 84-98.
  12. Brading, David, Haciendas y ranchos del Bajío. León 1700-1800, México, Grijalbo, 1988.
  13. Brading, David, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1971.
  14. Carrillo Rojas, Arturo y Eva Rivas Sada (coords.), Agricultura empresarial en el norte de México (siglo XX), México, Plaza y Valdés, 2016.
  15. Cárdenas, Enrique, La hacienda pública y la política económica, 1929-1958, México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica,1994.
  16. Casanueva, Mario y Diego Méndez, “Teoría y experimento en Genética Mendeliana: una exposición en imágenes”, en Theoria, 63 (2008), pp. 285-306. DOI: https://doi.org/10.1387/theoria.402
  17. Checa-Artasu, Martín Manuel, Oriana Zaret Gaytán Gómez, “Elementos para la creación de un cluster cárnico porcicultor en la región del Bajío Occidental del Lerma”, en INCEPTUM, Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, VI: 11 (jul.-dic. 2011).
  18. Cleaver, Harry, “The Contradictions of the Green Revolution”, en The American Economic Review, 62: 2 (mar. 1972), pp. 177-186.
  19. Comisión Nacional del Maíz, México, Comisión Nacional del Maíz, 1958.
  20. Contreras Servín, Carlos, “Las sequías en México durante el siglo XIX”, en Boletín del Instituto de Geografía, 56 (2005), pp. 118-133.
  21. Cotter, Joseph, “Before the green revolution: Agricultural science policy in Mexico, 1920-1950”, tesis de doctorado en historia, Santa Bárbara, University of California, 1994.
  22. Cotter, Joseph, Troubled Harvest. Agronomy and Revolution in Mexico, 1880-2002, Connecticut, Praeger Publishers, 2003.
  23. Crop Production Historical Track Records, Washington, National Agricultural Statistics Service, USDA, abril de 2015.
  24. “DDT, insecticida de moda”, en Revista Tierra, 4 (ene. 1946), p. 8.
  25. Fabila, Gilberto, “La mecanización”, en Tierra. Revista Mensual de Agricultura y Ganadería, II: 3 (mar. 1947), pp. 15 y 16.
  26. Fitzgerald, Deborah, The Business of Breeding. Hybrid Corn in Illinois, 1890-1940, Ithaca, Cornell University, 1990.
  27. Florescano, Enrique, Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-1810, México, Era, 1986.
  28. Florescano, Enrique, Jaime Sancho y Cervera y David Pérez Gavilán Arias, “Las sequías en México, historia, características y efectos”, en Comercio Exterior, 30: 7 (jul. 1980), pp. 747-757.
  29. García, Rolando, El desarrollo de los cultivos comerciales en El Bajío, México, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, 1985.
  30. García Acosta, Virginia (coord.), Historia y desastres en América Latina, Bogotá, Colombia, La Red, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1996.
  31. García Martínez, Bernardo, Las regiones de México: breviario geográfico e histórico, México, El Colegio de México, 2008. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0d4x
  32. García-Páez, Fernando e Isidro R. Cruz-Medina, “Variabilidad de la precipitación pluvial en la región Pacífico Norte de México”, en Agrociencia, 43 (2009), pp. 1-9.
  33. Gutiérrez Núñez, Netzahualcóyotl Luis, “Cambio agrario y revolución verde. Dilemas científicos, políticos y agrarios en la agricultura mexicana del maíz, 1920-1970”, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 2017.
  34. Harwood, Jonathan, “Did Mendelism Transform Plant Breeding? Genetic Theory and Breeding Practice, 1900-1945”, en New Perspectives on the History of Life Sciences and Agriculture, Archimede Series, 40 (13 feb. 2015), pp. 345-370. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-12185-7_17
  35. “Henry A. Wallace habla para ‘Tierra’, en Tierra. Revista Mensual de Agricultura y Ganadería, 12 (sep. 1946), pp. 660-663.
  36. Hernández, Efraím X. y Fiacro Martínez, “Conozca los zacates nativos de México”, en Agricultura Técnica en México, 4 (verano 1957), pp. 8-11.
  37. Hewitt de Alcántara, Cynthia, La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970, México, Siglo Veintiuno Editores, 1976.
  38. Hogg, Dominic, Technological Change in Agriculture. Locking in to Genetic Uniformity, Nueva York, Palgrave, 2000. DOI: https://doi.org/10.1057/9780333981252
  39. Ibarra, David, “Economía y comercio de fertilizantes en México. Los fertilizantes y la batalla del maíz. Breve reseña”, en Boletín de Guanos y Fertilizantes, año III, 15 (abr.-mayo-jun. 1958), pp. 13-20.
  40. IV Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal, 1960. Resumen General, México, Dirección General de Estadística, Secretaría de Industria y Comercio, 1965.
  41. Jackson, David M., Warren R. Grant y Carl E. Shafer, U.S. Sorghum Industry, U.S. Department of Agriculture, Economics, Statistics, and Cooperative Service, Agricultural Economic Report, No. 457. June 1980.
  42. Kasten Monges, Jorge Ulises, “Análisis y perspectivas de desarrollo en el estado de Jalisco de las clases industriales relacionadas con el sistema de alimentos balanceados”, tesis profesional, ingeniero agrónomo, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1988.
  43. Kellet, Jason, “Cultural Practices”, en Grain Sorghum Production Handbook, Arkansas, University of Arkansas, Division of Agriculture, usda, County Governments Cooperating, Cooperative Extension Service, 2016.
  44. Kingsbury, Noel, Hybrid: The History and Science of Plant Breeding, Chicago, University of Chicago Press, 2009. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226437057.001.0001
  45. Ladurie, Emmanuel Le Roy, Historia humana y comparada del clima, México, Fondo de Cultura Económica, 2017.
  46. Lakshman, S. Yapa, ““What are Improved Seeds” An Epistemology of the Green Revolution”, en Economic Geography, 69: 3 (jul. 1993), pp. 254-273. DOI: https://doi.org/10.2307/143450
  47. Léonard, Eric, Una historia de vacas y golondrinas. Ganaderos y campesinos temporeros del Trópico Seco Mexicano, Zamora, México, El Colegio de Michoacán, Institut Français de Recherche Scientifique pour le dévéloppement en Coopération, Fondo de Cultura Económica, 1995.
  48. Lewis, R. D., Grain Sorghum Production in Texas, Bulletin 912, Texas, Texas Agricultural Experiment Station, US. Department of Agriculture, 1958.
  49. Leyva, Xóchitl y Gabriel Ascencio, “Las crisis y los empresarios porcícolas del centro-norte de Michoacán (1940-1989)”, en Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 40 (1991), pp. 87-112.
  50. Loma, Jose Luis de la, “¿Qué es el maíz híbrido?, en Revista Tierra, 10 (jul. 1946).
  51. Malassis, Louis, “Histoire de l’agriculture, histoire de l’alimentation, histoire générale”, en Economie rurale, 184-186 (mar.-ago. 1988), pp. 192-198. DOI: https://doi.org/10.3406/ecoru.1988.3911
  52. Martínez, Rodney, Eduardo Zambrano, Juan José Nieto, Julián Hernández y Felipe Costa, “Evolución, vulnerabilidad e impactos económicos y sociales de El Niño 2015-2016 en América Latina”, en Investigaciones Geográficas, 68 (2017), pp. 65-78. DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.04
  53. Matchett, Karin, “Untold Innovation: Scientific Practice and Corn Improvement in Mexico, 1935-1965”, tesis de doctorado, University of Minnesota, 2002.
  54. Matchett, Karin “At Odds over Inbreeding: An Abandoned Attempt at Mexico/United States Collaboration to ‘Improve’ Mexican Corn, 1940-1950”, en Journal of the History of Biology, 39: 2 (verano 2006), pp. 345-372. DOI: https://doi.org/10.1007/s10739-006-0007-3
  55. McNeill, J. R., “The Nature of Environmental History. Observations on the Nature and Culture of Environmental History”, en History and Theory, Theme Issue, 42 (dic. 2003), pp. 5-43. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1468-2303.2003.00255.x
  56. Mejoramiento de la excelencia: logros en el mejoramiento, con la raza Tuxpeño 1966-1986. Maíz y trigo para el Tercer Mundo, México, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, 1986.
  57. Nutrisow. Alta nutrición para animales, en http://www.nutrisow.com.mx/product/can-sow/, consultado el 20 de septiembre de 2018.
  58. Ochoa, Enrique C., Feeding Mexico. The Political Uses of Food since 1910, Wilmington, Scholarly Resources, 2000.
  59. Ochoa, Enrique C., “Reappraising State Intervention and Social Policy in Mexico: The Case of Milk in the Distrito Federal during the Twentieth Century”, en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 15: 1 (invierno 1999), pp. 73-99. DOI: https://doi.org/10.1525/msem.1999.15.1.03a00030
  60. Olmstead, Alan L. y Paul W. Rhode, Creating Abundance. Biological Innovation and American Agricultural Development, Cambridge, Cambridge University Press, 2008.
  61. Ortega-Gaucin, David, “Medidas para afrontar la sequía en México: una visión retrospectiva”, en Revista de El Colegio de San Luis, 15 (ene.-abr. 2018), pp. 77-105. DOI: https://doi.org/10.21696/rcsl8152018743
  62. Ortega Paczka, Rafael, “Vida y aportes del maestro Efraím Hernández Xolocotzi”, en Revista de Geografía Agrícola, 50-51 (ene.-dic. 2013), pp. 31-36.
  63. Palladino, Paolo, “Between Craft and Science: Planta Breeding, Mendelian Genetics, and British Universities, 1900-1920”, en Technology and Culture, 34: 2 (abr. 1993), pp. 300-323. DOI: https://doi.org/10.1353/tech.1993.0088
  64. Palladino, Paolo, “The Political Economy of Applied Research: Plant Breeding in Great Britain, 1910-1940”, en Minerva, 28: 4 (dic. 1990), pp. 446-468. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01096651
  65. Phillips, Sarah T., This Land, This Nation. Conservation, Rural America, and the New Deal, Nueva York, Cambridge University Press, 2007. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511618703
  66. “Por los centros de investigación. Centro de Investigaciones del Noroeste, Ciudad Obregón, Sonora”, en Agricultura Técnica en México, 4 (verano 1957), pp. 31 y 32.
  67. Pujol-Andreu, Josep, “Wheat varieties and technological change in Europe, 19th and 20th centuries: New issues in economic history”, en Historia Agraria, 54 (ago. 2011), pp. 71-103.
  68. Quinby, J. R., N.W. Kramer, J. C. Stephens, K. A. Lahr y R. E. Karper, “Grain Sorghum Production in Texas”, en Grain Sorghum Production in Texas, Bulletin 912, Texas, U.S.A., Texas Agricultural Experiment Station, Department of Agriculture, 1958.
  69. Rachie, K.O., Alfredo Ortegón, Juan M. Muñoz y Jesús Neve Vargas, “Los mejores sorgos en 1956”, en Agricultura Técnica en México, 4 (primavera 1956), pp. 18-20.
  70. Ramírez Quintero, Cirila, “El sorgo en el norte de Tamaulipas, 1965-1982: de cultivo de reemplazo a base agrícola”, en Carrillo Rojas y Rivas Sada (coords.), 2016, pp. 109-142.
  71. “Razas de maíz en México”, en Biodiversidad mexicana, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, consultado en https://www.biodiversidad.gob.mx/usos/maices/razas2012.html, 3 de abril de 2019.
  72. “Requerimientos de clima y suelo para el cultivo de la papa”, en Intagri, consultado en https://www.intagri.com/articulos/hortalizas/requerimientos-de-clima-y-suelo-para-el-cultivo-de-la-papa, 5 de abril de 2019.
  73. Resumen del informe de labores de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Del 1o de septiembre de 1947 al 31 de agosto de 1948, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1948.
  74. Rosenberg, Charles, “Rationalization and Reality in the Shaping of American Agricultural Research, 1875-1914”, en Social Studies of Science, 7: 4 (nov. 1977), pp. 401-422. DOI: https://doi.org/10.1177/030631277700700409
  75. Sánchez Rangel, Óscar, “La transformación de la economía tradicional mexicana. Guanajuato: mutaciones costosas durante la primera mitad del siglo XX”, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 2012.
  76. Sánchez Rodríguez, Martín, Cuando las aguas se dividen. Control de las aguas torrenciales en México: entarquinamiento, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2018.
  77. Sánchez Rodríguez, Martín, “El mejor de los títulos.” Riego, organización social y administración de recursos hidráulicos en el Bajío mexicano, Zamora, México, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Guanajuato, Comisión Estatal del Agua, 2005.
  78. Síntesis geográfica, pp. 22-25, http://internet.contenidos.inegi-org.mx/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825220457/702825220457_1.pdf, consultada el 26 de septiembre de 2018.
  79. Stakman, E. C., Richard Bradfield y Paul Mangelsdorf, Campaigns against Hunger, Cambridge, The Belknap Press of Harvard University Press, 1967. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674335882
  80. Sutch, Richard, The Impact of the 1936 Corn Belt Drought on American Farmers’ Adoption of Hybrid Corn, en The Economics of Climate Change: Adaptations Past and Present (2011), Gary D. Libecap y Richard H. Steckel, edits., Chicago, Universidad de Chicago, 2011, pp. 195-223. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226479903.003.0008
  81. Swanson, A. F. y H. H. Laude, Varieties of Sorghum in Kansas, Agricultural Experiment Station, Kansas State College of Agriculture and Applied Science, Manhattan, Kansas, Kansas State College Press, 1934.
  82. Tesyafe, Kassahun, “Genetic diversity study of sorghum (Sorghum bicolor (L.) Moenc) genotypes, Ethiopia”, en Agriculture and Environment, 9 (2017), 44-54. DOI: https://doi.org/10.1515/ausae-2017-0004
  83. The Rockefeller Foundation Annual Report 1944, Nueva York, Rockefeller Foundation, 1944.
  84. “The Six Year Drought, 1951-1956”, en “North American Drought: A Paleo Perspective. The Beginning, the story, the data, a final word. 20th Century Drought”, consultado en www.ncdc.noaa.gov/paleo/drought/drght_history.html, el 26 de septiembre de 2018.
  85. Tutino, John, De la insurrección a la revolución en México: las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940, México, Era, 1990.
  86. V Censo Agrícola-Ganadero y Ejidal 1970, México, Dirección General de Estadística, mayo de 1973.
  87. Vázquez Valenzuela, David Adán, “De betabeles y revoluciones. El Partido Liberal Mexicano en los distritos remolacheros del sur de California y el valle del río Arkansas en Colorado, 1890-1929”, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 2019.
  88. Walton, John, “Varietal innovation and the competitiveness of the British cereals sector, 1760-1930”, en Agricultural History Review, 47: 1 (1999), pp. 29-57.
  89. Wellhausen, E. J., L. M. Roberts, E. Hernández X. y P. C. Mangelsdorf, Las razas de maíz en México. Su origen, características y distribución, México, Programa de Agricultura Cooperativo de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de México y Fundación Rockefeller, 1951.
  90. Wieland, Thomas, “Scientific Theory and Agricultural Practice: Plant Breeding in Germany from the Late 19th to the Early 20th Century”, en Journal of the History of Biology, 39 (2006), pp. 309-343. DOI: https://doi.org/10.1007/s10739-006-0006-4
  91. Zamora-Salgado, Sergio, Francisco Higinio Ruiz-Espinoza, F. Alfredo Beltrán-Morales, Liborio Fenech-Larios, Bernardo Murillo Amador, José Loya-Ramírez y Enrique Troyo-Diéguez, “Régimen hídrico del maíz en una zona árida, determinado en porcentajes de evaporación”, en Tropical and Subtropical Agroecosystems, 13 (2011), pp. 181-186.
  92. Zuleta Miranda, María Cecilia, “La invención de una agricultura próspera. Itinerarios del fomento agrícola entre el porfiriato y la revolución, 1876-1915”, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 2000.

Cómo citar

Gutiérrez Núñez, N. L. (2020). Entre lo inesperado y lo imprevisto: la sequía y los proyectos de mejoramiento de maíz y sorgo en El Bajío, 1943-1970. Historia Mexicana, 70(1), 207–258. https://doi.org/10.24201/hm.v70i1.4079
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1318
  • PDF
    608
  • XML
    338