Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Dossier. Nuevas aproximaciones a la historia social en México, siglo XX
Publicado: 2018-10-01

Las trabajadoras sociales en la década de 1930. Asistir a los pobres y servir al Estado

Universidad Nacional Autónoma de México
ciudad de México asistencia pública trabajo social mujeres pobreza siglo XX

Resumen

Estudiar la incorporación de nuevas profesiones en la burocracia asistencial constituye una de las mejores formas para explicar el proceso de la modernización de los servicios públicos del Estado. En este artículo examinamos cómo las trabajadoras sociales se integraron en la Beneficencia Pública del Distrito Federal. Planteamos que, a lo largo de la década de los años treinta, estas empleadas de la Beneficencia cumplieron con diversas tareas y extenuantes jornadas a cambio de salarios escuetos, que les fueron concediendo un lugar como empleadas públicas. Asimismo, en este proceso, la escolarización, el reconocimiento que les brindó el gobierno y la feminización de sus actividades fueron institucionalizando la profesión del trabajo social. En el texto, se muestra que la transformación del Estado no surge por la enunciación de una reforma administrativa, secular y progresista en favor de los derechos sociales, sino que es necesario el empeño laborioso de las personas que lo llevan a la práctica, al ras del suelo, y en relación con diversos actores de la sociedad

Citas

  1. Abrams, Laura y Laura Curran, “Between Woman: Gender and Social Work in Historical Perspective”, en Social Service Review, 78: 3 (sep. 2004), pp. 429-446. DOI: https://doi.org/10.1086/421920
  2. Agostoni, Claudia, “Las mensajeras de la salud. Enfermeras visitadoras en la ciudad de México durante la década de los 1920”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 33 (ene.-jun. 2007), pp. 89-120. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2007.033.3159
  3. Aréchiga Córdoba, Ernesto, “Dictadura sanitaria, educación y propaganda higiénicas en el México revolucionario, 1917-1934”, en Dynamo, 25 (1991), pp. 117-143.
  4. Arrom, Silvia Marina, Volunteering for a Cause: Gender, Faith, and Charity in Mexico from the Reform to the Revolution, Albuquerque, Universidad de Nuevo México, 2016.
  5. Barbosa, Mario, “Empleados públicos en la ciudad de México: condiciones laborales y construcción de la administración pública (1903-1931)”, en Remedi y Barbosa (comps.), 2014, pp. 137-158.
  6. Bastian, Jean Pierre, “Modelos de mujer protestante: ideología religiosa y educación femenina, 1880-1910”, en Ramos Escandón (coord.), 2006, pp. 163-180. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0cdb.12
  7. Bazant, Mílada, “Análisis comparativo de la educación en México”, en Galván Lafarga y López Pérez (coords.), 2008, pp. 237-251.
  8. Beteta, Ramón, La mendicidad en México, México, Beneficencia Pública, A. Mijares y Hno., 1931.
  9. Biernat, Carolina, Juan Manuel Cerdá y Karina Inés Ramacciotti (dirs.), La salud pública y la enfermería en la Argentina, Bernal, Argentinas Universidad Nacional de Quilmes, 2015.
  10. Biernat, Carolina y Karina Ramacciotti (ed.), Historia de la salud y enfermedad. Bajo la lupa de las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos, 2014.
  11. Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano, “Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en la Argentina”, en Bohoslavsky y Soprano (eds.), 2010, pp. 9-55.
  12. Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano (eds.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad), Buenos Aires, Prometeo, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2010.
  13. Calderón Mólgora, Marco Antonio, “Educación rural, trabajo social y Estado en México: 1920-1933”, en Revista Mexicana de Historia de la Educación, en http://www.somehide.org/images/documentos/articulosRevista8/RMHE8_2_20_12_16.pdf (2016), consultado el 2 de agosto de 2017, pp. 153-173. DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v4i8.81
  14. Cano, Gabriela, “Género y construcción cultural de las profesiones en el Porfiriato: magisterio, medicina, jurisprudencia y odontología”, en Historia y Grafía (14) (2000), pp. 207-243.
  15. Cano, Gabriela, “Las feministas en campaña: la primera mitad del siglo XIX”, en Debate Feminista, 2 (4) (1991), pp. 269-292. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1991.4.1536
  16. Cano, Gabriela, Se llamaba Elena Arizmendi, México, Tusquets Editores, 2010.
  17. Castro, Pedro, A la sombra de un caudillo. Vida y muerte del general Francisco R. Serrano, México, Plaza y Janés, 2005.
  18. Castro Carbajal, Beatriz, La relación entre la Iglesia católica y el Estado colombiano en la asistencia social, c. 1870-1960, Cali, Programa Editorial Universidad del Valle, 2014.
  19. Castro Sánchez, Ana Elisa, “Ser trabajadora social en México: el impacto de las ideologías de género en el surgimiento de las escuelas de Trabajo Social”, en el Repositorio Académico Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/8719/1/art4/20/289/29.pdf, consultado el 2 de agosto de 2017.
  20. Cerdá, Juan Manuel, Gloria Guadarrama, María Dolores Lorenzo y Beatriz Moreyra (coords.), El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social, Argentina y México. Siglos XIX y XX, México, El Colegio Mexiquense, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, 2015.
  21. Crespo Reyes, Sofía, “Entre la filantropía y la práctica política. La Unión de Damas Católicas Mexicanas en la ciudad de México (1860-1930)”, tesis de doctorado en historia, México, Instituto Dr. José Ma. Luis Mora, 2016.
  22. Evangelista, Eli, Historia del trabajo social en México, México, Plaza y Valdés, Escuela Nacional del Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
  23. Fernández García, Tomás y Rafael de Lorenzo García (eds.), Trabajo social. Una historia global, Bogotá, Mc Graw-Hill, Interamericana de España, 2015.
  24. Galván Lafarga, Luz Elena y Oresta López Pérez (coords.), Entre imaginarios y utopías: historias de maestras, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de San Luis, 2008.
  25. Guadarrama, Gloria y Paolo Riguzzi, “La trayectoria legislativa de la beneficencia privada en México, del porfiriato hasta mediados de siglo XX: cambio institucional y gobernanza”, en Cerdá, Guadarrama, Lorenzo y Moreyra (coords.), 2015, pp. 25-52.
  26. Guadarrama Sánchez, Gloria “Presencia de la mujer en la asistencia social en México”, en Economía, Sociedad y Territorio, II: 5 (ene.-jun. 1999), pp. 117-147. DOI: https://doi.org/10.22136/est001999460
  27. Hugo, Víctor, Los miserables, “El interior de la desesperación”, cap. V. e-artnow, 2013.
  28. Illanes, María Angélica, Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las Visitadoras Sociales (1887-1940), Santiago de Chile, Lom. Ediciones 2007.
  29. Katz, Michael B., In the Shadow of the Poorhouse. A Social History of Welfare in America, Nueva York, Basic Books, 1986.
  30. Lemaitre, Monique J., Elvia Carrillo Puerto. La monja roja del Mayab, México, Ediciones Castillo, 1998.
  31. Llach, Guillermina, “La enfermera y la trabajadora social”, en Semanario Gil-Blas, Monterrey, Nuevo León, 1950, pp. 223-234.
  32. Lorenzo Río, María Dolores, “La acción asistencial ante la pobreza en la Ciudad de México. Historia de una práctica discontinua, 1930-1934”, en Tzintzun [en prensa].
  33. Lorenzo Río, María Dolores, “El análisis de la pobreza y la campaña contra la mendicidad en la Ciudad de México, 1929-1931”, en Historia Mexicana, LXVII: 4 (268) (abril-junio 2018), pp. 1677-1724. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v67i4.3567
  34. Lorenzo Río, María Dolores, “Ley y eficacia. La centralización administrativa de la beneficencia en la Ciudad de México, 1876-1904”, en Signos Históricos, XIX: 37 (ene.-jun. 2017), pp. 64-95.
  35. Migdal, Joel S., Estados débiles, Estados fuertes, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
  36. Mitchell, Stephanie y Patience A. Schell (eds.), The Women’s Revolution in Mexico, 1910-1953, Maryland, Lanham, 2007.
  37. Oikión Solano, Verónica, “Cuca García: trazando el surco socialista a través de la educación”, en Signos Históricos, XVII: 34 (jul.-dic. 2015), pp. 42-77.
  38. Olcott, Jocelyn H., Revolutionary Women in Postrevolutionary Mexico, Durham, NC., Duke University Press, 2005. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822387350
  39. Ornelas Bernal, Adriana, Nelia Tello Peón y José Manuel León Cristerna, “Historia del trabajo social en México”, en Fernández García y Lorenzo García (eds.), 2015, pp. 245-266.
  40. Plotkin, Mariano y Eduardo Zimmermann (comps.), Las prácticas del Estado. Política, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Edhasa, 2012.
  41. Porter, Susie, “Empleadas públicas: normas de feminidad, espacios burocráticos e identidad de la clase media en México durante la década de 1930”, en Signos Históricos, 11 (ene.-jul. 2004), pp. 41-63.
  42. Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, “Folleto de la Escuela Nacional de Enseñanza Doméstica”, México, Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, 1925.
  43. Ramos escandón, Carmen (coord.), Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México, México, El Colegio de México, 2006.
  44. Remedi, Fernando J. y Mario Barbosa (comps.), Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado Social en América Latina, siglo XX, México, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2014.
  45. Sanders, Nichole, Gender and Welfare in Mexico. The Consolidation of a Posrevolutionary State, Pennsylvania, State University Press, 2011.
  46. Sauri Riancho, Dulce María, “Violencia política y resilencia. El caso de Elvia Carrillo Puerto”, en P. Galeana et al., Mujeres y constitución: de Hermila Galindo a Griselda Álvarez, México, Biblioteca Constitucional, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de México, 2017.
  47. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Presupuesto General de Egresos de la Federación 1938, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1939.
  48. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Presupuesto General de Egresos de la Federación 1939, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1940.
  49. Tuñón Pablos, Esperanza, Mujeres que se organizan. El Frente Único Pro Derechos de la Mujer 1935-1938, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa, 1992.
  50. Uhthoff López, Luz María, “Hacia una política asistencial. La creación de la Secretaría de Asistencia Pública en México, 1937-1940”, en Remedi y Barbosa (comps.), 2014, pp. 159-174.
  51. Valero Chávez, Aída, El trabajo social en México, desarrollo y perspectivas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.

Cómo citar

Lorenzo Río, M. D. (2018). Las trabajadoras sociales en la década de 1930. Asistir a los pobres y servir al Estado. Historia Mexicana, 68(2), 713–746. https://doi.org/10.24201/hm.v68i2.3750
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2488
  • PDF
    1154
  • XML
    9140