Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2017-07-01

El motín de Papantla de 1767: un análisis histórico-jurídico

Universidad Autónoma Metropolitana
Nueva España Veracruz motín derecho relaciones de poder siglo XVIII

Resumen

En octubre de 1767 un apasionado tumulto sacudió a Papantla, un pueblo de indios del virreinato de la Nueva España. En este artículo analizo el suceso en un escenario amplio de estructuras de poder. Sostengo que el motín fue un instrumento político legal porque se fundamentaba en la noción del Derecho cuyo garante era el rey. Otros autores enfatizan las causas inmediatas del tumulto, pero marginan el papel del Derecho. En mi opinión, el motín fue una manifestación del orden político hispánico regulado por el Derecho.

Citas

  1. Alberro, Solange, “Los indios y los otros: miradas cruzadas. Tlaxcala, México, Madrid, 1753-1779 (¿?)”, en Alberro y Gonzalbo Aizpuru, 2013, pp. 195-351.
  2. Alberro, Solange y Pilar Gonzalbo Aizpuru, La sociedad novohispana. Estereotipos y realidades, México, El Colegio de México, 2013.
  3. Alcalá, Jerónimo de, Relación de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2003.
  4. Alfonso X, Las Siete Partidas, Madrid, Imprenta Real, 1807, t. I.
  5. Alvarado, Isis, “Repartimiento de mercancías y sublevación en Papantla, siglo XVIII”, tesis de licenciatura en etnohistoria, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2005.
  6. Bloch, Marc, Reyes y siervos y otros escritos sobre la servidumbre, Granada, Universidad de Granada, Universitat de València, 2006.
  7. Bloch, Marc, La sociedad feudal, Madrid, Akal, 2002.
  8. Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador, 2ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
  9. Bloch, Marc, Los reyes taumaturgos. Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia e Inglaterra, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
  10. Borah, Woodrow, El Juzgado General de Indios en la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
  11. Borah, Woodrow (coord.), El gobierno provincial en la Nueva España 1570-1787, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
  12. Castro Gutiérrez, Felipe, Nueva ley y nuevo rey. Reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva España, Zamora, México, El Colegio de Michoacán, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
  13. Castro Gutiérrez, Felipe, Movimientos populares en Nueva España. Michoacán, 1766-1767, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
  14. Chenaut, Victoria (coord.), Procesos rurales e historia regional (sierra y costa totonacas de Veracruz), México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1996.
  15. Códices indígenas de algunos pueblos del Marquesado del Valle de Oaxaca, México, Archivo General de la Nación, 1933.
  16. Corominas, Joan, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 3ª ed., Madrid, Gredos, 1973.
  17. Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Universidad de Navarra, Iberoamericana-Vervuert, Real Academia Española, Centro para la Edición de Clásicos Españoles, 2006.
  18. Cunill, Caroline, “El uso indígena de las probanzas de méritos y servicios: su dimensión política (Yucatán, siglo XVI)”, en Signos Históricos, XVI: 32 (jul.-dic. 2014), pp. 14-47.
  19. Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (Manuscrito Guatemala), México, Madrid, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Servicio Alemán de Intercambio Académico, Agencia Española de Cooperación Internacional, 2005.
  20. Dougnac Rodríguez, Antonio, Manual de Historia del Derecho Indiano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
  21. Ducey, Michael, “Viven sin ley ni rey: rebeliones totonacas coloniales en Papantla, 1760-1790”, en Chenaut (coord.), 1996, pp. 15-49.
  22. Gallego, José-Andrés, “Los Reinos de Indias, de tierra de conquista a sumisión pactada”, en Russell y Gallego (dirs.), 1996, pp. 149-164.
  23. García de los Arcos, María Fernanda, “El misterio del pequeño número o sobre la historia del poder: una aproximación a la nueva historia política”, en Iztapalapa, 26 (1992), pp. 55-70.
  24. Gayol, Víctor, Laberintos de justicia. Procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México (1750-1812), Zamora, El Colegio de Michoacán, 2007, vol. I.
  25. Gonzalbo Aizpuru, Pilar, “La trampa de las castas”, en Alberro y Gonzalbo Aizpuru, 2013, pp. 17-191.
  26. Gruzinski, Serge, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
  27. Guerra, François-Xavier, “El renacer de la historia política: razones y propuestas”, en Historias, 54 (2003), pp. 3-23.
  28. Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, 3ª ed., México, mapfre, Fondo de Cultura Económica, 2002.
  29. Guerrero Zamora, Juan (dir.), Fuente Ovejuna, España, Televisión Española/Radiotelevisión Italiana, 1972, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-IcuFn57nAo, consultado: 30 de noviembre de 2015.
  30. Guiance, Ariel, “El derecho del rey: el sentido de la realeza y el poder en la monarquía castellana medieval”, en Mazín (ed.), 2000, vol. II, pp. 415-425.
  31. Instrucciones y Memorias de los Virreyes Novohispanos, estudio preliminar, coordinación, bibliografía y notas de Ernesto de la Torre Villar, México, Porrúa, 1991, tomo I.
  32. Lacroix, Bernard, Durkheim y lo político, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
  33. Landavazo Arias, Marco Antonio, La máscara de Fernando VII. Discurso e imaginario monárquicos en una época de crisis. Nueva España, 1808-1822, México, Zamora, El Colegio de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, El Colegio de Michoacán, 2001.
  34. Le Goff, Jacques, “Prefacio a Los reyes taumaturgos de Marc Bloch”, en Relaciones, XVIII: 51 (1992), pp. 7-54.
  35. Lempérière, Annick, “El paradigma colonial en la historiografía latinoamericanista”, en Istor, v: 19 (dic.-feb. 2004), pp. 107-128.
  36. Lira, Andrés, El amparo colonial y el juicio de amparo mexicano. Antecedentes novohispanos del juicio de amparo, México, Fondo de Cultura Económica, 1972.
  37. Lope de Vega, Félix, El caballero de Olmedo/Fuente Ovejuna, Barcelona, RBA Editores, 1994.
  38. Lope de Vega, Félix, El mejor alcalde, el rey, Madrid, Espasa-Calpe, 1989.
  39. Luna Santiago, Germán, “La Conquista de la Nueva España o sobre el origen de un contrato social”, en Tiempo y Escritura, 29 (jul.-dic. 2015), pp. 25-36, disponible en [http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/articulos/TyE_29/TyE29.pdf]
  40. Lope de Vega, Félix, “Imperio, reino y pueblo en la mentalidad india: documentos del Real Palacio de la Ciudad de México”, en Signos Históricos, XVII: 34 (jul.-dic. 2015b), pp. 172-190.
  41. Lope de Vega, Félix, “Tumulto en el ‘lugar de los papanes’: una historia sobre el motín totonaco de Papantla de 1767”, tesis de licenciatura en Historia, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2014.
  42. Mazín, Óscar, Iberoamérica. Del descubrimiento a la independencia, México, El Colegio de México, 2007. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wdwz
  43. Mazín, Óscar, Una ventana al mundo hispánico. Ensayo bibliográfico, México, El Colegio de México, 2006, vol. I.
  44. Mazín, Óscar (ed.), México en el mundo hispánico, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2000, 2 volúmenes.
  45. Montesquieu, Charles-Louis de, Cartas persas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992.
  46. Mora, José María Luis, México y sus revoluciones, 4ª ed., México, Porrúa, 1986, tomo II.
  47. Morales Padrón, Francisco, Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.
  48. Owensby, Brian, “Pacto entre rey lejano y súbditos indígenas. Justicia, legalidad y política en Nueva España, siglo XVII”, en Historia Mexicana, LXI: 1 (241) (jul.-sep. 2011), pp. 59-106.
  49. Owensby, Brian, Empire of Law and Indian Justice in Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press, 2008. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503627109
  50. Pastor, Rodolfo, “El repartimiento de mercancías y los alcaldes mayores novohispanos: un sistema de explotación de sus orígenes a la crisis de 1810”, en Borah (coord.), 2002, pp. 219-258.
  51. Prieto, Antonio y Maria Grazia Profeti, “Introducción”, en Lope de Vega, 1994, pp. 173-225.
  52. Rangel Silva, José A. y Carlos Rubén Ruiz Medrano (coords.), Discursos públicos, negociaciones y estrategias de lucha colectiva, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 2006.
  53. Real Academia Española, Diccionario de autoridades, Madrid, Gredos, 1979, 3 tomos.
  54. Real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el Reino de la Nueva España, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.
  55. Ríos Gordillo, Carlos Alberto, “La historia, la palabra y el método. Explorando la comparación histórica en Marc Bloch”, tesis de maestría en Historia, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2007.
  56. Rubio Mañé, José Ignacio, El Virreinato, 2ª ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, 1986, vol. I.
  57. Rucquoi, Adeline, “Prefacio”, en Bloch, 2006, pp. 9-12.
  58. Rucquoi, Adeline, Historia medieval de la península ibérica, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2000.
  59. Rucquoi, Adeline, “De los reyes que no son taumaturgos: los fundamentos de la realeza en España”, en Relaciones, XIII: 51 (1992), pp. 55-100.
  60. Ruiz Medrano, Carlos Rubén, “El tumulto de abril de 1767 en Actopan. Coerción laboral y formas de movilización y resistencia social en las comunidades indígenas”, en Estudios de Historia Novohispana, 36 (2007), pp. 101-129. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2007.036.3659
  61. Ruiz Medrano, Carlos Rubén, “‘Alevosos, ingratos y traidores ¿queréis sacudir el yugo del monarca más católico?’: el discurso de la contrainsurgencia en la Nueva España durante el siglo XVIII”, en The Hispanic American Historical Review, 87: 3 (2007), pp. 471-497. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-2007-002
  62. Ruiz Medrano, Carlos Rubén,La “máquina de muertes” de San Luis Potosí y Guanajuato. Los levantamientos populares de 1766 y 1767, San Luis Potosí, Ponciano Arriaga, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2006a.
  63. Ruiz Medrano, Carlos Rubén, “Los tumultos novohispanos durante el siglo XVIII, y aportes para su estudio”, en Rangel Silva y Ruiz Medrano (coords.), 2006, pp. 19-46.
  64. Ruiz Medrano, Carlos Rubén, “La resistencia indígena en la sierra de Tututepeque, Nueva España, durante la segunda mitad del siglo XVIII”, en Mesoamérica, 47 (2005), pp. 23-46.
  65. Ruiz Medrano, Carlos Rubén, “El tumulto de 1784 en Guayacocotla. Cambios y definiciones en la geografía política de una comunidad indígena de Nueva España”, en Vetas, 18 (2004), pp. 225-253.
  66. Ruiz Medrano, Carlos Rubén, “Rebeliones indígenas en la época colonial. El tumulto indígena de Papantla de 1767”, en Mesoamérica, 32 (1996), pp. 339-353.
  67. Santoyo Torres, Antonio, “El poder en la Nueva España: un acercamiento a la historia política y sus fuentes”, en Signos. Anuario de Humanidades, V: II (1991), pp. 155-193.
  68. Russell, Conrad y José-Andrés Gallego (dirs.), Las monarquías de Antiguo Régimen, ¿monarquías compuestas?, Madrid, Editorial Complutense, 1996.
  69. Tanck de Estrada, Dorothy, Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, México, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, 1999. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8qv0
  70. Taylor, William, Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
  71. Tomás y Valiente, Francisco, Manual de Historia del Derecho español, 4ª ed., Madrid, Tecnos, 1983.
  72. Traslosheros, Jorge E., Historia judicial eclesiástica de la Nueva España. Materia, método y razones, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, Porrúa, 2014.
  73. Traslosheros, Jorge E., “Orden judicial y herencia medieval en la Nueva España”, en Historia Mexicana, LV: 4 (220) (abr.-jun. 2006), pp. 1105-1138.
  74. Weckmann, Luis, La herencia medieval de México, 2ª ed., México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
  75. Zavala, Silvio, Las instituciones jurídicas en la conquista de América, 4ª ed., México, Porrúa, 2006.
  76. Zavala, Silvio, Por la senda hispana de la libertad, 2ª ed., México, mapfre, Fondo de Cultura Económica, 1993.
  77. Zavala, Silvio, “Conversación sobre historia. Peter Bakewell entrevista a Silvio Zavala”, en Memoria de El Colegio Nacional, X: 1 (1982), pp. 13-28.

Cómo citar

Luna Santiago, G. (2017). El motín de Papantla de 1767: un análisis histórico-jurídico. Historia Mexicana, 67(1), 125–167. https://doi.org/10.24201/hm.v67i1.3442
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1423
  • PDF
    1334
  • XML
    827