Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2016-07-01

A las palabras ya no se las lleva el viento: apuntes para una historia cultural del fonógrafo en México (1876-1924)

Instituto Nacional de Antropología e Historia
México historia cultural fonógrafo siglo XIX

Resumen

En este artículo se estudia el impacto de los fonógrafos en la sociedad mexicana, a partir de las visiones expuestas en la prensa y las experiencias de diferentes sectores sociales como consumidores. La primera parte del trabajo, estudia los debates sobre la utilidad de la máquina en el progreso nacional, vinculada a rubros como el correo y la medicina. Luego, se abordan prácticas cotidianas como el alquiler, que permitieron a los sectores sin abundantes recursos acceder a los artefactos para el disfrute propio y familiar, pero también como modo de supervivencia. Por último, se exponen testimonios y cifras estadísticas que dan cuenta del consumo fonográfico por individuos de diferentes grupos sociales, desde ricos hacendados hasta pobres e iletrados campesinos.

En la segunda mitad del siglo XIX la humanidad experimentó una época de milagros tecnológicos. Inventos como el cinematógrafo, el telégrafo, el teléfono y el fonógrafo trajeron consigo nuevas experiencias sensoriales que incidieron en la forma de socializar la información y percibir tiempo, la imagen, la distancia y el sonido.

Citas

  1. Bejarano, Ignacio, Actas de Cabildo del Ayuntamiento de la ciudad de México, 1887.
  2. Cárdenas, Lázaro, Apuntes, una selección, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
  3. Cohen, Lizabeth, “Encountering Mass Culture at the Grassroots: The Experience of Chicago Workers in the 1920s”, en American Quaterly, 41; 1 (mar. 1989), pp. 6-33. DOI: https://doi.org/10.2307/2713191
  4. Crary, Jonathan, Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna, Madrid, Akal, 2008.
  5. Díaz Ayala, Cristóbal, Cuba canta y baila. Discografía de la música cubana, 1898- 1925, San Juan, Fundación Musicalia, 1994. Consultado 3 de febrero de 2015 en http://latinpop.fiu.edu
  6. Dueñas, Pablo, “La magia del fonógrafo”, en www. ciudadanosenred.com.
  7. García Canclini, Néstor, “El consumo sirve para pensar”, en Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, México, Grijalbo, 1995, pp. 41-55.
  8. Gitelman, Lisa, “Reading Music, Reading Records, Reading Race: Musical Copyright and the U. S. CopyrightAct of 1909”, en The Musical Quarterly, 81: 2 (verano 1997), pp. 265-290. DOI: https://doi.org/10.1093/mq/81.2.265
  9. Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Mílada Bazant, Tradiciones y conflictos. Historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica, México, El Colegio de México, El Colegio Mexiquense, 2007. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wbxj
  10. Hobsbawn, Eric, Historia del siglo XX, traducción de Juan Faci, Jordi Ainaud y Carme Castells, Buenos Aires, Crítica, 2002.
  11. Koegel, John, “Grabaciones tempranas de música y músicos mexicanos”, en Discanto, Ensayos de Investigación musical, Veracruz, Universidad Veracruzana, 2008, t. II .
  12. Loyo, Engracia, “Gozos imaginados, sufrimientos reales. La vida cotidiana en la revista crom (1925-1930)”, en Gonzalbo Aizpuru y Bazant, 2007. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wbxj.15
  13. Luhmann, Niklas, El amor como pasión. La codificación de la intimidad, Barcelona, Península, 1985.
  14. Martínez, J. R., “Introducción del fonógrafo en San Luis Potosí”, en Cuadernos Potosinos de Cultura Científica del Museo Casa de la Ciencia y el Juego, 1:1 (2008), pp. 1-18.
  15. McGowan, Gerald L. (coord.), La Revolución Mexicana a través de sus documentos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, t. III .
  16. McLuhan, Marshall, Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós, 2009.
  17. Milhe Bruno, Guadalupe, Una visión de 1890 hacia el futuro: el correo y Tomás A. Edison, México, Miguel Ángel Porrúa, 1991.
  18. Pineda Gómez, Francisco, La revolución del sur, México, Era, 2005.
  19. Reed, John, México insurgente, Tafalla, Txalaparta, 2005.
  20. Sunkel, Guillermo, El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación, Bogotá, Convenio Andrés Bello, 2006.
  21. Tannenbaum, Frank, “Technology and Race in Mexico”, en Political Science Quarterly, 61: 3 (sep. 1946), pp. 365-383. DOI: https://doi.org/10.2307/2144640
  22. Thompson, Emily, “Machines, Music, and the Quest for Fidelity: Marketing the Edison Phongraph in America. 1877-1925”, en The Music Quaterrly, 79: 1 (primavera 1995), pp. 131-171. DOI: https://doi.org/10.1093/mq/79.1.131
  23. Villa Rojas, Alfonso, “Los mayas del actual territorio de Quintana Roo”, en Estudios etnológicos. Los mayas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
  24. Womack, John, Zapata y la Revolución Mexicana, México, Siglo Veintiuno editores, 2014.

Cómo citar

Díaz Frene, J. (2016). A las palabras ya no se las lleva el viento: apuntes para una historia cultural del fonógrafo en México (1876-1924). Historia Mexicana, 66(1), 257–298. https://doi.org/10.24201/hm.v66i1.3247
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1426
  • PDF
    839
  • XML
    240