Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2016-04-01

Representaciones populares de la vida urbana: ciudad de México, 1890-1930

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
ciudad de México vida urbana porfiriato posrevolución

Resumen

En diálogo con las principales perspectivas desarrolladas para abordar la modernización de las ciudades de América Latina, se propone aquí acercarse a la visión elaborada por los sectores populares de ciudad de México, según la plasmaron en una manifestación cultural tremendamente rica, los corridos impresos en hojas volantes. Del examen de una vasta producción que abarca lo más sustantivo del porfiriato y termina en la postrevolución, surge una comprensión particular respecto a la experiencia de vivir en la capital para los más pobres. Se analiza tres tópicos que expresaron las representaciones sobre la experiencia urbana: el problema de la vivienda, la sociabilidad en las vecindades y las alteraciones en las relaciones de género producto de una economía familiar precaria en el nuevo escenario citadino.

Citas

  1. Abreu, Márcia, Histórias de cordéis e folhetos, Campinas, Mercado de Letras, Associação de Leitura do Brasil, 1999.
  2. Almandoz, Arturo, Entre libros de historia urbana. Para una historiografía de la ciudad y el urbanismo en América Latina, Caracas, Equinoccio, Universidad Simón Bolívar, 2008.
  3. Aréchiga, Ernesto, “Lucha de clases en la ciudad. La disputa por el espacio urbano, ca. 1890-1930”, en Illades y Barbosa (coords.), 2013, pp. 19-50.
  4. Arrom, Silvia Marina, Las mujeres de la ciudad de México, México, Siglo Veintiuno Editores, 1988.
  5. Avitia, Antonio, Corridos de la capital, México, Dirección General de Culturas Populares, Conaculta, 2000.
  6. Bajtin, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
  7. Barbosa, Mario, El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la ciudad de México a comienzos del siglo XX, México, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2008.
  8. Bollème, Geneviève, La Bibliothèque Bleue. La littérature populaire en France du xviie au xixe siècle, París, Gallimard-Julliard, 1971.
  9. Bonilla, Helia Emma, “Imágenes de Posada en los impresos de Vanegas Arroyo”, en Clark de Lara y Speckman (eds.), 2005, pp. 415-436.
  10. Botrel, Jean François, Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993.
  11. Campo, Ángel de, La Semana Alegre. Tick-Tack, Miguel Ángel Castro (comp.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
  12. Campos, Rubén M., El folklore literario de México. Investigación acerca de la producción literaria popular (1525-1925), México, Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, 1929.
  13. Clark de Lara, Belem y Elisa Speckman (eds.), La República de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, t. II.
  14. Chartier, Roger, “Lecturas populares. La Bibliothèque Bleu”, en El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo escrito, México, Universidad Iberoamericana, 2005, pp. 167-192.
  15. Castillo, Alberto del, “El surgimiento de la prensa moderna en México”, en Clark de Lara y Speckman (eds.), 2005, t. II, pp. 105-118.
  16. Castro, Miguel Ángel (ed.), Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, ‘Micrós’ y Tick- Tack. Homenaje en el centenario de su muerte, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
  17. De Certeau, Michel, La invención de lo cotidiano, México, Universidad Iberoamericana, 2000.
  18. De Simone, Liliana, “La moda: hacia una comprensión de la sociedad de consumo en la ciudad moderna”, en Márquez (ed.), 2012, pp. 97-113.
  19. Elkins, Charles, “The Voice of the Poor: The Broadside as a Medium of Popular Culture and Dissent in Victorian England”, en Journal of Popular Culture, 14:2 (1990), pp. 262-274. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0022-3840.1980.1402_262.x
  20. Freeman, Rachel, “The making of the Mexican broadside print: technical note”, en Miliotes, 2006, pp. 37-40.
  21. Fritzche, Peter, Berlín 1900: prensa, lectores y vida moderna, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores, 2008.
  22. García Cubas, Antonio, El libro de mis recuerdos. Narraciones históricas, anecdóticas y de costumbres mexicanas anteriores al actual orden social, ilustradas con quinientos grabados [1905], México, Porrúa, 1986.
  23. García de Enterría, María Cruz, Literaturas marginadas, Madrid, Playor, 1983.
  24. García Peña, Ana Lidia, “Madres solteras, pobres y abandonadas: ciudad de México, siglo XIX”, en Historia Mexicana, LIII:3 (211) (ene.-mar. 2004), pp. 647-692.
  25. Giménez, Catalina H. de, Así cantaban la revolución, México, Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.
  26. Girón, Nicole, “La folletería durante el siglo XIX”, en Clark de Lara y Speckman (eds.), 2005, pp. 375-390.
  27. González, Aurelio, “El corrido: expresión popular y tradicional de la balada hispánica”, en Olivar, 15 (2011), pp. 11-36.
  28. Gorelik, Adrián, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.
  29. Gretton, Thomas, “De cómo fueron hechos los grabados de Posada”, V.V.A.A., Posada y la prensa ilustrada: signos de modernización y resistencias, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1996, pp. 121-149.
  30. Harvey, David, París, capital de la modernidad, Madrid, Akal, 2008.
  31. Herrera, Celestino (comp.), Corridos de la revolución, Pachuca, Ediciones del Instituto Científico y Literario, 1934.
  32. Illades, Carlos, “Pueblo y plebe en la literatura mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”, en Castro (ed.), 2011, pp. 371-377. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22952010000100002
  33. Illades, Carlos y Mario Barbosa (coords.), Los trabajadores de la ciudad de México, 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lida, México, El Colegio de México, 2013.
  34. Joyce, Patrick, Visions of the People. Industrial England and the Question of Class, 1848-1914, Cambridge, Cambridge University Press, 1991. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511560651
  35. López Casillas, Mercurio, José Guadalupe Posada, ilustrador de cuadernos populares, México, R.M. (Biblioteca de Ilustradores Mexicanos), 2003.
  36. López Casillas, Mercurio, Manilla. Monografía de 598 estampas de Manuel Manilla, grabador mexicano, México, R.M., 2005.
  37. Marco, Joaquín, Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX, Madrid, Taurus, 1977.
  38. Marcus, Sharon, Apartment Stories. City and Home in Nineteenth-Century Paris and London, Berkeley, University of California Press, 1999. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520922396
  39. Márquez, Francisca (ed.), Ciudades de Georg Simmel. Lecturas contemporáneas, Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2012.
  40. Martín-Barbero, Jesús, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Bogotá, Convenio Andrés Bello, 2003.
  41. Mendoza, Vicente T., El romance español y el corrido mexicano. Estudio comparativo, México, Ediciones de la Universidad Nacional, 1939.
  42. Miliotes, Diane, José Guadalupe Posada and the Mexican Broadside, New Heaven y Londres, The Art Institute of Chicago, Yale University Press, 2006.
  43. Monnet, Jerôme, “¿Poesía o urbanismo? Utopías urbanas y crónicas de la ciudad de México (siglos XVI a XX)”, en Historia Mexicana, XXXIX:3 (155) (ene.-mar. 1990), pp. 727-766.
  44. Outtes, Joel e Irene Kazumi Miura, “Disciplinar a la sociedad por medio de la ciudad: la génesis del urbanismo en Brasil y Argentina (1894-1945)”, en Secuencia, 57 (2003), pp. 124-156. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i57.827
  45. Pérez Montfort, Ricardo, “La fiesta y los bajos fondos. Aproximaciones literarias a la transformación de la sociedad urbana en el México del siglo XX”, en Estampas de nacionalismo popular mexicano. Diez ensayos sobre cultura popular y nacionalismo, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2003, pp. 47-78.
  46. Pineo, Ronn y James A. Baer, “Urbanization, the Working Class, and Reform”, en Pineo y Baer (eds.), 1998, pp. 258-271. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429501647-11
  47. Pineo, Ronn y James A. Baer (eds.), Cities of Hope. People, Protests, and Progress in Urbanizing Latin America, 1870-1930, Boulder y Oxford, Westview Press, 1998.
  48. Posada, José Guadalupe Posada, ilustrador de la vida mexicana, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992.
  49. Quirarte, Vicente, Elogio de la calle. Biografía literaria de la Ciudad de México, 1850-1992, México, Cal y Arena, 2001.
  50. Ramos, Julio, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
  51. Ramos Escandón, Carmen, “Mujeres positivas: los retos de la modernidad en las relaciones de género y la construcción del parámetro femenino en el fin de siglo mexicano, 1880-1910”, en Speckman y Agostoni (comps.), 2001, pp. 291-317.
  52. Rodríguez Kuri, Ariel, Historia del desasosiego. La revolución en la ciudad de México, 1911-1922, México, El Colegio de México, 2010.
  53. Rodríguez Kuri, Ariel, La experiencia olvidada. El Ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912, México, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2011.
  54. Romero, José Luis, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, México, Siglo Veintiuno editores, 1984.
  55. Rotker, Susana, La invención de la crónica, México, Fondo de Cultura Económica, Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, 2005.
  56. Simmons, Merle E., The Mexican Corrido as a Source for Interpretive Study of Modern Mexico (1870-1950), Nueva York, Kraus Reprint Co., 1969.
  57. Speckman, Elisa, “Cuadernillos, pliegos y hojas sueltas en la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo”, en Clark de Lara y Speckman (eds.), 2005, pp. 391-413.
  58. Speckman, Elisa y Claudia Agostoni (comps.), Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
  59. Stern, Steve, La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del periodo colonial, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
  60. Thompson, Lanny, “The Structures and Vicissitudes of Reproduction: Households in Mexico, 1876-1970”, en Review (Fernand Braudel Center), 14:3(1991), pp. 403-436.
  61. Valenzuela, Alfonso, “Racionalidad y poder. Las elites en la Ciudad de México, 1876-1940”, en Iberoamericana, XII: 47(2012), pp. 9-27.
  62. Viveros, Luz América, “De puertas adentro: interiores y umbrales urbanos finiseculares”, en Castro (ed.), 2011, pp. 119-126.

Cómo citar

Cornejo, T. (2016). Representaciones populares de la vida urbana: ciudad de México, 1890-1930. Historia Mexicana, 65(4), 1601–1651. https://doi.org/10.24201/hm.v65i4.3242
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1960
  • PDF
    1439
  • XML
    93