Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2015-01-01

La sífilis y su carácter endémico en la ciudad de México

ciudad de México sífilis epidemiología prostitución siglo XIX

Resumen

En esta investigación analizo el carácter endémico de la sífilis, y su repercusión entre los habitantes de la ciudad de México especialmente en el siglo XIX. Reviso la etiología de la sífilis, el diagnóstico clínico, las formas del contagio y las medidas para prevenirlo. La controversia en torno a la aplicación de la vacuna contra la viruela y la inoculación de la sífilis. Examino cuestiones relativas a su presencia entre grupos sociales, por sexo y edad, mediante la utilización de dos fuentes primarias: la primera, los documentos históricos: listas de enfermos que ingresaban al hospital y de los fallecidos en él con datos del lugar de origen, la edad, sexo y causa de muerte; estudios médicos de la época tales como tesis, tratados y publicaciones sobre el diagnóstico, profilaxis, prevención, las formas de contagio y los experimentos para obtener una vacuna. La segunda fuente de datos son los esqueletos de cientos de sus habitantes, con huellas de sífilis, como prueba fehaciente de la diseminación del contagio entre todas las capas de la sociedad capitalina, procedentes de cementerios, iglesia y hospitales de los siglos XVII al XIX. Las fuentes secundarias, en particular las investigaciones acerca de los hospitales, la salud pública y la prostitución, son temas centrales. El control sanitario y su relación con la prostitución en esa época son relevantes, ya que una de las muestras esqueléticas pertenece a San Juan de Dios, hospital donde fueron atendidos enfermos de sífilis y prostitutas en la segunda mitad del siglo XIX.

 

Citas

  1. Aguilar Ochoa, Arturo, La fotografía durante el imperio de Maximiliano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
  2. Alfaro, M., “Sifilografía-. Ataxia locomotriz incipiente de naturaleza sifilítica. Heredo-sífilis”, en La Gaceta Médica de México, 26 (1891), pp. 488-496.
  3. Aufdeheide, Arthur y Conrado Rodriguez-Martin, The Cambridge Encyclopedia of Human Paleopathology, Cambridge, Cambridge University Press, 1998.
  4. Bailey, Francis J., “Obituary. Philippe Ricord, M.D.”, en The British Medical Journal (1889), pp. 1070-1071. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.2.1506.1070
  5. Boldsen, Jesper L., “Leprosy in the Early Medieval Lauchheim Community”, en American Journal of Physical Anthropology, 135: 3 (mar. 2008), pp. 301-310. DOI: https://doi.org/10.1002/ajpa.20744
  6. Carrillo, Ana María, “Control sexual para el control social. La primera campaña contra la sífilis en México”, en Espacio Plural, XI: 22 (2010), pp. 65-77.
  7. Carrillo, Ana María, “Economía, política y salud pública en el México porfiriano (1876-1910)”, en História, Ciêcias, Saúde-Manguinhos 9, suplemento (2002), pp. 67-87. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702002000400004
  8. Casillas, Tomás, “Tratamiento de las manifestaciones secundarias de la sífilis por inyecciones Subcutáneas de preparaciones mercuriales”, BMM, ANM, unam, tesis Siglo XIX, Clasificación S-T, 1876, HER, exp. 12.
  9. Castillo, Oana del, “Condiciones de vida y salud de una muestra poblacional de la ciudad de México en la época colonial”, tesis de maestría en antropología física, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2000.
  10. Cook, Della Collins y Mary Lucas Powell, “Treponematosis: Past, Present, and Future”, en Anne L. Grauer (ed.), A Companion to Paleopathology, Oxford, Wiley, Blackwell, 2012, pp. 472-491. DOI: https://doi.org/10.1002/9781444345940.ch26
  11. Espinosa Solís, Erick Apolo, “Sexualidad y sífilis en la ciudad de México en el Virreinato: diagnóstico diferencial de enfermedad causada por treponema sp. en la colección ósea del Hospital Real de San José de los Naturales (s. XVI-XVIII)”, tesis de licenciatura en antropología física, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2006.
  12. Estrada Urroz, Rosalina, “Control sanitario o control social: la reglamentación prostibularia en el Porfiriato”, en Boletín Mexicano de Historia, 5: 2 (2002), pp. 21-25.
  13. Fernández de Lara, Ignacio, “Tratamiento curativo de la sífilis”, México, BMM, ANM, UNAM, tesis Siglo XIX, 1882, Clasificación S-T, 1870, HIG, exp. 5.
  14. Florescano, Enrique y Elsa Malvido (eds.), Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, Colección Salud y Seguridad Social, Serie Historia, 1982.
  15. Gantús, Fausta, “La traza del poder político y la administración de la ciudad liberal (1867-1902)”, en Rodríguez Kuri (coord.), 2012, pp. 287-362.
  16. Garza Velasco, Miguel de la, “Breves apuntes sobre la cauterización con el cauterio Paquelin”, BMM, ANM, unam, tesis Siglo XIX, Clasificación S-T. 1876-1880, CHI. exp. 10.
  17. Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Familia y orden colonial, México, El Colegio de México, 1998. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnr2h
  18. Hacket, C. J., Diagnostic Criteria of Syphilis, Yaws, and Treponarid (Treponematoses) and of Some Other Diseases in Dry Bones (for Use in Osteo-Archaeology), Berlín, Springer-Verlag, 1976. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-662-06583-9
  19. Hacket, C. J., “On the origin of the human treponematoses (pinta, yaws, endemic syphilis, and venereal syphilis)”, en Bulletin of the World Health Organization, 29 (1963), pp. 7-41.
  20. Hacket, C. J., “An introduction to diagnostic criteria of syphilis, treponemarid and yaws (treponematoses) in dry bones, and some implications”, en Virchows Arch. A. Path. Anat, and Histol, 368, pp. 229-241. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00432525
  21. Harper, K. N., M. K. Zuckerman, M. L. Harper, J. D. Koingston, y G. J. Armelagos, “The Origin and Antiquity of Syphilis Revisited: An Appraisal of Old World Pre-Columbian Evidence”, en American Journal of Physical Anthropology, 54 (2011), pp. 99-133. DOI: https://doi.org/10.1002/ajpa.21613
  22. Hernández Franyuti, Regina (ed.), La ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX. Gobierno y política, sociedad y cultura, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1994.
  23. Lugo, Concepción y Elsa Malvido, “Las epidemias en la ciudad de México, 1822-1850”, en Hernández Franyuti, 1994, vol. II, pp. 303-364.
  24. Mansilla, Josefina, “A case of congenital syphilis during the Colonial period in México City”, en American Journal of Physical Anthropology, 97 (1995), pp. 187-195. DOI: https://doi.org/10.1002/ajpa.1330970208
  25. Márquez Morfín, Lourdes, “Disease and Society in Colonial México: The skeletons of the National Cathedral”, en Paleopathology Newsletter, 32 (1980), pp. 6-8.
  26. Márquez Morfín, Lourdes, Sociedad colonial y enfermedad. Un ensayo de osteología diferencial, México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1984.
  27. Márquez Morfín, Lourdes, “El cólera en México en 1833 y en 1991”, en Estudios de Antropología Biológica, VI (1997), pp. 349-362.
  28. Márquez Morfín, Lourdes, La desigualdad ante la muerte en la Ciudad de México. El tifo y el cólera, México, Siglo Veintiuno Editores, 1994.
  29. Márquez Morfín, Lourdes, “Los parroquianos del Sagrario Metropolitano”, en Márquez Morfín y Gómez de León (eds.), 1998, pp. 95-125.
  30. Márquez Morfín, Lourdes, “Población y sociedad”, en Rodríguez Pérez y Martínez Barbosa (eds.), 2001, pp. 13-22.
  31. Márquez Morfín, Lourdes (ed.), Los niños, actores sociales ignorados. Levantando el velo, Una mirada al pasado, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Serie Investigación/Proa, Programa de Mejoramiento de Profesorado, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010.
  32. Márquez Morfín, Lourdes y José Gómez de León (eds.), Perfiles demográficos de poblaciones antiguas de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional de Población, 1998.
  33. Márquez Morfín, Lourdes y Margarita Meza Manzanilla, “La sífilis en la ciudad de México: análisis osteopatológico”, en Cuicuilco [en prensa].
  34. Martínez Barbosa, Xóchitl, “El Hospital de San Andrés”, en Viesca Treviño (ed.), 2001, pp. 435-439.
  35. Miño Grijalva, Manuel, “La ciudad de México en el tránsito del virreinato a la república”, en Destiempos, 3(14) (2008), pp. 460-471.
  36. Molina del Villar, América, La Nueva España y el Matlazahuatl, 1736-1739, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de Michoacán, 2001.
  37. Molina del Villar, América, Lourdes Márquez Morfín y Claudia Pardo Hernández (eds.), El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Benemérita Universidad de Puebla, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologías, 2013.
  38. Moreno Toscano, Alejandra y Carlos Aguirre, “Migraciones hacia la ciudad de México durante el siglo XIX: perspectivas de investigación”, en Investigaciones sobre la historia de la ciudad de México, Cuaderno de trabajo, I (1974), pp. 1-26.
  39. Muriel, Josefina, Hospitales de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Cruz Roja Mexicana, 1990.
  40. Muriel, Josefina, “Los hospitales en el siglo ilustrado”, en Rodríguez Pérez y Martínez Barbosa (eds.), 2001, pp. 491-498.
  41. Núñez Becerra, C. Fernanda, “El Juez. La prostituta y sus clientes: discursos y representaciones sobre las prostitutas y la prostitución en la ciudad de México durante el Imperio de Maximiliano (1864-1867)”, tesis de maestria en historia, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1996.
  42. Obregón, Diana, “Médicos, prostitución y enfermedades venéreas en Colombia (1886-1951)”, en História, Ciências, Saúde-Manguinhos, Río de Janeiro, vol. 9 (suplemento), 2002, pp. 161-186. www.scielo.br/pdf/hcsm/v9s0/07.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702002000400008
  43. Ortner, Donald y Walter Putschar, Identification of Paleopathological Conditions in Human Skeletal Remains, Washington, Smithsonian Institution Press, 1981.
  44. Pérez Toledo, Sonia, “Formas de gobierno local, modelos constitucionales y cuerpo electoral, 1824-1867”, en Rodríguez Kuri (coord.), 2012, pp. 221-286.
  45. Pérez Toledo, Sonia y Herbert Klein, Población y estructura social de la ciudad de México, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Conacyt, 2004.
  46. Poincy Leal, Francisco de, “Estudio práctico sobre la sífilis infantil, hereditaria y adquirida”, BMM, ANM, UNAM, tesis siglo XIX, Clasificación S-T, 1870, HIG. exp. 6.
  47. Poincy Leal, Francisco de, “Algunos puntos dudosos de la sífilis”, Biblioteca del Museo de Medicina, BMM, ANM, UNAM, tesis siglo XIX, Calsificación: S-T, 1876-1880, CHI. exp. 10.
  48. Ricord, P. H., Tratado práctico de la inoculación, Barcelona, Don Juan Francisco Piforrer, Impresor de S. M. Plaza del Ángel, 1840.
  49. Ríos de la Torre, Guadalupe, “Mujeres públicas y burdeles en la segunda mitad del siglo XIX”, en Historia, 4 (2004).
  50. Rodríguez Cuenca, José Vicente, Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia, Bogotá, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 2006.
  51. Rodríguez Kuri, Ariel (coord.), Historia política de la ciudad de México. (Desde su fundación hasta el año 2000), México, El Colegio de México, 2012.
  52. Rodríguez Pérez, Martha Eugenia y Xóchitl Martínez Barbosa (eds.), Medicina novohispana, siglo XVIII, en Historia General de la Medicina en México, vol. iv, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Academia Nacional de Medicina, 2001.
  53. Salle, Víctor, “De la sífilis congénita y hereditaria”, México, BMM, ANM, UNAM, tesis siglo XIX, Clasificación S-T, ROA, 1870, exp. 2.
  54. Steinbock, Ted R., Paleopathological Diagnosis and Interpretation. Bone disease in ancient human population, Springfied, Charles C. Thomas Publisher, 1976.
  55. Vega, Librado, “Los accidentes secundarios y terciarios de la sífilis: ¿son contagios?”, BMM, ANM, UNAM, tesis siglo XIX. Medicina y Cirujía, 1870.
  56. Viesca Treviño, Carlos (ed.), Medicina novohispana siglo XVIII, México, Academia Nacional de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

Cómo citar

Márquez Morfín, L. (2015). La sífilis y su carácter endémico en la ciudad de México. Historia Mexicana, 64(3), 1099–1161. https://doi.org/10.24201/hm.v64i3.3000
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1705
  • PDF
    1160
  • XML
    174